CUIDADO NUTRICIONAL AMBULATORIO DEL PREMATURO Y DEL RECIÉN NACIDO MENOR DE 2500 GRAMOS.

Jesús Antonio Niño Salcedo:  Médico Pediatra, Cirujano Pediatra, Instituto Materno Infantil. Profesor Asistente, Departamento de Cirugía, Universidad Nacional de Colombia.

Yeny Marjorie Cuellar Fernández: Nutricionista-Dietista, Especialista en Bioquímica Clínica. Instituto Materno Infantil.

Este documento contiene recomendaciones para asistir en el cuidado nutricional al neonato prematuro de alto riesgo, con el fin de asegurar un óptimo crecimiento y desarrollo. Está diseñado especialmente para el neonato que pese menos de 2500 g al nacimiento y que ha salido de hospitalización.

DEFINICIONES [1] .

Prematuro: recién nacido < de 37 semanas de edad gestacional.

Esta definición de prematuro incluye si se clasifica por peso:

            Recién nacido de peso bajo:                                        < 2500 g al nacimiento.

            Recién nacido de peso muy bajo:                                 < 1500 g al nacimiento.

            Recién nacido de peso extremadamente bajo: < 1000 g al nacimiento.

Edad gestacional: es la edad en semanas de la gestación en el momento del parto.

Edad cronológica o postnatal: es la edad en semanas contada a partir del día de nacimiento.

Edad posconcepcional: es la edad en semanas contada a partir del día de la concepción. Es decir, es la edad gestacional + la edad cronológica.

Edad corregida: la edad en semanas del bebé si el parto hubiese ocurrido a término (40 semanas). Se calcula así: edad cronológica en semanas - (40 – edad gestacional)

Recién nacido: menor de 7 días de edad cronológica.

Neonato: menor de 28 días de edad cronológica.

Lactante menor: menor de 1 año de edad corregida.

VALORACIÓN NUTRICIONAL.

Con la valoración nutricional se pretende identificar desviaciones de la normalidad, detectar factores de riesgo que contribuyan al desarrollo de enfermedades relacionadas con la nutrición y diagnosticar en forma temprana déficit o excesos nutricionales.

Para hacer la valoración nutricional se necesita revisar la historia clínica de hospitalización, hacer interrogatorio y examen físico completos. Comprende el análisis de los siguientes puntos:

  1. Estado clínico y nutricional a la salida de hospitalización.
  2. Anamnesis alimentaria y evaluación del riesgo nutricional.
  3. Examen físico.

                                                               i.     Valoración física.

                                                             ii.     Valoración antropométrica.

4.      Evaluación del progreso del crecimiento.

5.      Evaluación bioquímica.

1. ESTADO CLÍNICO Y NUTRICIONAL A LA SALIDA DE HOSPITALIZACION

Los criterios generalmente aceptados para dar salida de la hospitalización a un prematuro son [2] , [3] .:

Además de los aspectos anteriormente mencionados se debe revisar antes de la  salida:

Una alta proporción de prematuros, principalmente los de muy bajo peso están por debajo del percentil 10 en peso, talla y perímetro cefálico a la salida. Además muchos recién nacidos con antropometría adecuada en el momento del nacimiento hacen retardo durante la hospitalización (retardo de crecimiento extrauterino), déficit de calcio, fósforo y disminución del almacenamiento principalmente de hierro y zinc.

2. ANAMNESIS ALIMENTARIA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL.

La anamnesis alimentaria implica una estimación  sobre el tipo y volumen de leche, alimentación complementaria, uso de suplementos (vitaminas, minerales, calorías), comportamiento del niño en relación con la alimentación y presencia de intolerancia, vómito, diarrea, estreñimiento. Además se debe obtener información acerca de quién lo cuida y alimenta, estado socioeconómico y actitud de la familia con respecto a la alimentación1.

Dentro de los lactantes con alto riesgo de presentar problemas nutricionales se incluyen1:

v     Enfermedad metabólica del hueso.

v     Anemia del prematuro.

v     Compromiso neurológico severo.

v     Displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar crónica.

v     Cardiopatía congénita.

v     Anomalías congénitas del tracto gastrointestinal.

v     Síndrome de intestino corto.

v     Gastrostomía o traqueotomía

v     Insuficiencia renal crónica.

·        Familia de alto riesgo:

v     Nivel socioeconómico bajo.

v     Inestabilidad familiar.

v     Bajo nivel educacional.

v     Pocas visitas durante la hospitalización.

v     Drogadicción.

3. EXAMEN FÍSICO.

Valoración física: consiste en buscar los signos universales, circunstanciales y agregados de la desnutrición.

Valoración antropométrica: el patrón de crecimiento del prematuro de muy bajo peso es considerablemente diferente al del neonato a término, aún usando la edad corregida. La forma de evaluar el crecimiento incluye la toma del peso, talla y perímetro cefálico; estos valores se llevarán a tablas.

El comparar las medidas anteriormente tomadas con tablas de crecimiento se intenta obtener información acerca del estado de crecimiento, pero este método no es el único instrumento clínico para este propósito, la antropometría no es diagnóstica por sí misma y no da información acerca de la etiología del retardo de crecimiento.. Hay muchas tablas disponibles para monitorizar el crecimiento de los prematuros [4] , se pueden usar las tablas estándar (tablas de crecimiento del Centers for Disease Control and Prevention de 2000 [5] ) para la mayoría de prematuros que han pasado las 40 semanas por edad corregida. Todos las medidas del prematuro hasta los 36 meses de edad se llevarán a las tablas estándar  usando la edad corregida.

La determinación de que un lactante no está creciendo en forma adecuada no se puede hacer con base a una sola medida aislada, este diagnóstico se hace con base en medidas seriadas que indiquen que se está desviando de los canales establecidos para su crecimiento. La mejor definición de una falla en el crecimiento es la desviación del patrón de crecimiento establecido para la edad [6] .

No hay acuerdo en la literatura clínica ni de investigación acerca de cual medida antropométrica y cual punto de corte debe usarse para definir una falla en el crecimiento. La mejor medida antropométrica es el peso para la talla y el mejor punto de corte es el percentil 5 (P.5)6. Además en el paciente que está por encima del percentil 5 puede diagnosticarse la falla en el crecimiento si la medida antropométrica, principalmente el peso, baja cruzando dos percentiles mayores los cuales son: p.95, p.90, p.75, p.50, p.25. p.10 y p.5.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE CRECIMIENTO.

En el neonato a término la velocidad de ganancia de peso disminuye en el primer año de vida. No se tienen datos acerca de la velocidad de crecimiento en peso y talla para el prematuro, pero es útil evaluar si al menos crece a la velocidad usual del neonato a término de igual edad corregida. Las siguientes tablas son adaptadas del trabajo de Guo et al 1, [7] .

NIÑAS

EDAD CORREGIDA

PERCENTIL 10

PERCENTIL 50

PERCENTIL 90

Hasta 1 mes

20 gramos

29 gramos

39 gramos

2-3 meses

14 gramos

23 gramos

32 gramos

3-6 meses

13 gramos

16 gramos

20 gramos

6-12 meses

  9 gramos

11 gramos

14 gramos

NIÑOS

EDAD CORREGIDA

PERCENTIL 10

PERCENTIL 50

PERCENTIL 90

Hasta 1 mes

18 gramos

30 gramos

42 gramos

2-3 meses

18 gramos

26 gramos

36 gramos

3-6 meses

14 gramos

18 gramos

21 gramos

6-12 meses

  9 gramos

11 gramos

15 gramos

Se considera que no esta ganando peso en forma apropiada si el aumento de peso es:

< 20 gramos/día en el menor de 3 meses de edad corregida.

< 15 gramos/día de los 3 a 6 meses de edad corregida.

< 10 gramos/día de los 6 a 9 meses de edad corregida.

<   5 gramos/día de los 9 a 12 meses de edad corregida.

5. EVALUACIÓN BIOQUÍMICA.

No se debe hacer de rutina. Se debe revisar la historia clínica de hospitalización buscando los exámenes específicos y si estos están no se deben repetir. Los exámenes que recomendamos en caso necesario son: cuadro hemático, proteínas totales, albúmina, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina.

NUTRICION A LA SALIDA PARA EL  PREMATURO Y DEL RECIEN NACIDO < 2500 g [8] , [9] .

Los requerimientos del recién nacido prematuro son diferentes a los que tiene el recién nacido a término por [10] :

·        Inadecuado almacenamiento de nutrientes

·        Mayor velocidad de crecimiento

·        Inmadurez de los sistemas fisiológicos (principalmente gastrointestinal y renal)

·        Presencia de enfermedades

La estrategia en la alimentación se debe evaluar individualmente. Se dispone de las siguientes leches para la alimentación:

·        Leche materna

·        Leches de fórmula para prematuros.

·        Leches de fórmula para recién nacidos a término (iniciación)

·        Leches de fórmula especiales.

·        Leche de vaca entera (no modificada).

Siempre se estimulará la administración de leche materna a los prematuros [11] . En caso de ser necesario administrar una leche de fórmula [12] , esta decisión no se tomará sin antes reforzar la nutrición con leche materna, hacer una evaluación económico-social de la familia y en lo posible una visita domiciliaria. Cuando la alimentación sustitutiva es: aceptable, factible, costeable, sostenible y segura la podremos formular [13] , pero si la alimentación sucedánea de la que se dispone no cumple con todos estos requisitos, se recomienda la lactancia materna exclusiva [14] , [15] , [16] .

Leche materna [17]

La leche materna es la fuente preferencial para la nutrición enteral para todos los neonatos incluyendo los prematuros y los enfermos. Es considerada el “estándar de oro” para la nutrición del neonato debido a su única combinación de nutrientes, enzimas, hormonas y componentes inmunes.

La leche materna pretérmino inicialmente tiene más calorías y proteínas que la leche materna a término, pero después de dos semanas es inadecuada para soportar el crecimiento a la velocidad de crecimiento intrauterino en los prematuros de muy bajo peso (< 1500 g). Las preocupaciones de utilizar leche materna como fuente única de nutrición en el < 1500 g incluyen [18] :

·        Disminución en el crecimiento

·        Disminución en la mineralización ósea y osteopenia

·        Deficiencias nutricionales (proteínas, calcio, fósforo, sodio, hierro, zinc y algunas vitaminas).

Por lo anterior se recomienda fortificar la leche materna [19] , [20] , [21] con agregados especiales que no existen en el país. Debido a esto recomendamos complementar con una fórmula para prematuros a los pacientes menores de 1500 g al nacer, en aquellos que no muestren un adecuado crecimiento y en los que no toleren grandes volúmenes de leche.

Leches de fórmula para prematuros (24 calorías/onza)10.

Estas fórmulas se preparan a base de leche de vaca modificada en su composición con el agregado de diferentes proteínas, aceites, calcio, fósforo, hierro y vitaminas. Las disponibles actualmente en el mercado satisfacen la mayoría de las necesidades del lactante en crecimiento.

Se recomienda su empleo para el recién nacido menor de 2.500 g. No es apropiada para la mayoría de lactantes que pesen mas de 2.500 g, debido al alto contenido de vitamina A y D y el riesgo de hipervitaminosis.

No existe un peso ni una edad especifica para hacer la transición de leche de fórmula para prematuros a leche de fórmula de iniciación. Esta decisión se hará individualmente y se basará en10:

·        La valoración nutricional por examen físico y antropometría.

·        La velocidad de crecimiento.

·        La ingesta actual principalmente de calorías.

Leches de fórmula de iniciación para recién nacidos a término (20  calorías / onza).

Se utilizarán las fórmulas fortificadas con hierro. Las leches de fórmula han sido clasificadas como bajas en hierro si contienen menos de 6.7 mg/L de hierro y fortificadas si contienen más de 6.7 mg/L de hierro [22] , [23] .

Dependiendo de la valoración nutricional, velocidad de crecimiento e ingesta se pueden administrar a partir de los 2500 g.

Fórmulas especiales.

Las fórmulas antirreflujo no son adecuadas para el prematuro debido a que no llena los requerimientos nutricionales, aumenta el riesgo de lactobezoares y porque no sirve para el manejo del reflujo gastroesofágico1, 9..

Las fórmulas a base de soya no se recomiendan para el prematuro debido a que no llena los requerimientos nutricionales y causa malabsorción de carbohidratos y minerales1, 9.

Leche de vaca entera.

La leche de vaca se puede usar después del primer año de edad. Existe consenso de NO recomendar la leche de vaca entera, aun en neonatos a término, durante el primer año de vida1, 9.

Suplementación proteico-calórica.

Los lactantes que no pueden tolerar grandes volúmenes de leche debido a enfermedad pulmonar, cardiaca o renal, o que no crecen en forma adecuada pueden requerir la administración de leche de fórmula con mayor densidad calórica (27, 30 calorías/onza) no disponibles en el país. El aumento en la densidad calórica se puede lograr agregando componentes modulares de carbohidratos y/o grasas. En los alimentados con biberón puede considerarse el agregado de aceites vegetales que proporciona 9 calorías/ml y/o polímeros de glucosa que proporciona 4 calorías/g teniendo en cuanta que se debe mantener la carga renal de solutos y el balance de los macronutrientes1. En el que recibe leche materna se suplirá con fórmula.

SUPLEMENTACION.

Se denomina suplementación a la administración de medicamentos nutricionales adicionales a la alimentación, estos solo se administrarán después de que el neonato esté recibiendo una nutrición CESA.

Todo recién nacido debe recibir una inyección intramuscular de vitamina K tan pronto como sea posible9, [24] . Se recomienda una dosis de 0.5 a 1.0 mg. Se necesitan más  estudios para recomendar la administración de vitamina K oral.

Todo neonato alimentando con leche materna debe recibir suplemento diario de hierro y vitamina D durante el primer año de vida1, 9,22,23.

Los requerimientos estimados de hierro para el recién nacido a término son de 1 mg/kg/día. Para el prematuro con peso entre 1500 a 2000 g es de 2 mg/kg/día, si pesa menos de 1500 g los requerimientos son de 4 mg/kg/día. Los prematuros que reciben eritropoyetina necesitan al menos 6 mg/kg/día.

Los requerimientos de vitamina D  son de 200-400 UI/día [25] .

Todo neonato alimentado con leche de fórmula debe recibir una leche de fórmula fortificada con hierro, si esto no es posible debe recibir suplementación con hierro1, 22,23. Los requerimientos de hierro de algunos prematuros son muy altos de tal forma que en algunos casos, a pesar de estar recibiendo una leche de fórmula fortificada con hierro que generalmente aporta de 1 a 2 mg/kg/día de hierro, se recomienda suplir con hierro.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

La nutrición con leche materna exclusiva se recomienda hasta los 6 meses de edad y mantenerla en lo posible hasta los 2 años o mas [26] .

Se acepta en general que los prematuros están en condiciones de iniciar la ingesta de semisólidos y sólidos cuando cumplan 6 meses de edad corregida y estén  aptos neurológicamente. Los alimentos a usar son básicamente los preparados en el hogar, la carne, aves, pescado, huevo y  vegetales ricos en vitamina A deben ofrecerse diariamente de tal forma que llenen los requerimientos principalmente de hierro y zinc [27] .

 

BIBLIOGRAFÍA.


[1] .Child Development and Rehabilitation Center, Nutrition Services Department of Human Services, Nutrition & Health Screening – WIC Program Oregon Pediatric Nutrition Practice Group. Nutrition Practice Care Guidelines for Preterm Infants In the Community. Updated September 2002.

[2] .American Academy of Pediatrics. Committee on Fetus and Newborn. Hospital discharge of the high-risk neonate--proposed guidelines. Pediatrics. 1998 Aug;102(2 Pt 1):411-7.

[3] .Merritt TA, Pillers D, Prows SL. : Early NICU discharge of very low birth weight infants: a critical review and analysis. Seminars in Neonatology. Community Neonatology: The continuing care of NICU graduates after hospital discharge Volume 8, Issue 2, Pages 95-115 (April 2003)

[4] .Sherry B, Mei Z, Grummer-Strawn L, Dietz WH.: Evaluation of and recommendations for growth references for very low birth weight (< or =1500 grams) infants in the United States. Pediatrics. 2003 Apr;111(4 Pt 1):750-8.

[5] .Ogden CL, Kuczmarski RJ, Flegal KM, Mei Z, Guo S, Wei R, Grummer-Strawn LM, Curtin LR, Roche AF, Johnson CL.: Centers for Disease Control and Prevention 2000 growth charts for the United States: improvements to the 1977 National Center for Health Statistics version. Pediatrics. 2002 Jan;109(1):45-60.

[6] .Steward DK, Ryan-Wenger NA, Boyne LJ.: Selection of growth parameters to define failure to thrive. J Pediatr Nurs. 2003 Feb;18(1):52-9.

[7] .Guo SM, Roche AF, Fomon SJ, Nelson SE, Chumlea WC, Rogers RR, Baumgartner RN, Ziegler EE, Siervogel RM.: Reference data on gains in weight and length during the first two years of life. J Pediatr. 1991, Sep;119(3):355-62.

[8] . Fewtrell MS.: Growth and nutrition after discharge. Seminars in Neonatology. Community Neonatology: The continuing care of NICU graduates after hospital discharge Volume 8, Issue 2, Pages 169-176 (April 2003).

[9] .Fomon SJ.: Feeding normal infants: rationale for recommendations. J Am Diet Assoc. 2001 Sep;101(9):1002-5.

[10] .Klein CJ.: Nutrient requirements for preterm infant formulas. Panel de expertos. The American Society for Nutritional Sciences. J Nutr. 2002 Jun;132(6 Suppl 1):1395S-577S. Review.

[11] .Lawrence RA, Howard CR.: Given the benefits of breastfeeding, are there any contraindications?. Clin Perinatol. 1999 Jun;26(2):479-90, viii.

[12] .Ruiz JG, Charpak N, Figuero Z.: Predictional need for supplementing breastfeeding in preterm infants under Kangaroo Mother Care. Acta Paediatr. 2002;91(10):1130-4.

[13] .UNICEF. El VIH y la alimentación infantil 2002. www.unicef.org/spanish/pubsgen/hiv-infantfeeding/

[14] .World Health Organization. Geneva. International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes 1981.

www.who.int/nut/documents/code_english.PDF.

[15] .Sachs M.: Monitoring marketing of infant formula feeds. WHO's global strategy is tool to protect breast feeding and child health. BMJ. 2003 May 3;326(7396):984

[16] .Coutsoudis A, Goga AE, Rollins N, Coovadia HM; Child Health Group.: Free formula milk for infants of HIV-infected women: blessing or curse? Health Policy Plan. 2002 Jun;17(2):154-60.

[17] .American Academy Of Pediatrics: Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics, Dec 1997; 100: 1035 - 1039.

[18] . Schanler RJ, Hurst NM, Lau C.: The use of human milk and breastfeeding in premature infants. Clin Perinatol. 1999 Jun;26(2):379-98, vii. Review.

[19] .O'Connor DL, Jacobs J, Hall R, Adamkin D, Auestad N, Castillo M, Connor WE, Connor SL, Fitzgerald K, Groh-Wargo S, Hartmann EE, Janowsky J, Lucas A, Margeson D, Mena P, Neuringer M, Ross G, Singer L, Stephenson T, Szabo J, Zemon V.: Growth and Development of Premature Infants Fed Predominantly Human Milk, Predominantly Premature Infant Formula, or a Combination of Human Milk and Premature Formula.
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2003 Oct;37(4):437-446.

[20] .Schanler RJ, Shulman RJ, Lau C.: Feeding strategies for premature infants: beneficial outcomes of feeding fortified human milk versus preterm formula. Pediatrics. 1999 Jun;103(6 Pt 1):1150-7.

[21] .Schanler RJ.: The role of human milk fortification for premature infants. Clin Perinatol. 1998 Sep;25(3):645-57, ix. Review.

[22] .American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Iron fortification of infant formulas. Pediatrics. 1999 Jul;104(1 Pt 1):119-23.

[23] .Aggett PJ, Agostoni C, Axelsson I, Bresson JL, Goulet O, Hernell O, Koletzko B, Lafeber HL, Michaelsen KF, Micheli JL, Rigo J, Szajewska H, Weaver LT.: Iron metabolism and requirements in early childhood: do we know enough?: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002. Apr;34(4):337-45. Review.

[24] .American Academy Of Pediatrics: Committee on Fetus and Newborn. Controversies Concerning Vitamin K and the Newborn. Pediatrics, Jul 2003; 112: 191 - 192.

[25] .American Academy Of Pediatrics: Lawrence M. Gartner, Frank R. Greer, and Section on Breastfeeding and Committee on Nutrition. Prevention of Rickets and Vitamin D Deficiency: New Guidelines for Vitamin D Intake. Pediatrics, Apr 2003; 111: 908 - 910.

[26] .WHO.Complementary feeding. Report of the global consultation. Geneva, 10-13 December 2001. Summary of guiding principles. http://www.paho.org/English/AD/FCH/NU/Guiding_Principles_CF.pdf

[27] .Lutter CK, Rivera JA. : Nutritional status of infants and young children and characteristics of their diets. J Nutr. 2003 Sep;133(9):2941S-9S.